A favor de una agricultura saludable y sostenible

alimentación saludable

A favor de una agricultura saludable y sostenible

La Red de Ciudades por la Agroecología ha hecho un llamamiento a otras entidades locales para asegurar el derecho a una alimentación sostenible y saludable. Durante dos días se han llevado a cabo en Zaragoza diferentes acciones organizadas por la Red, centradas en la salud y el derecho a la alimentación.

A esta cita han asistido representantes de más de 20 municipios, que representan a más de 9 millones de habitantes, y 40 organizaciones sociales de ámbito estatal y local, según ha explicado el Ayuntamiento de la capital aragonesa en una nota de prensa.

A lo largo de las jornadas se ha aprobado el plan de trabajo para 2019 de la Red, han compartido numerosas experiencias, y han debatido sobre el desarrollo de acciones efectivas para el impulso de sistemas alimentarios más sostenibles y saludables.

Entre otras temáticas, se ha dialogado sobre la importancia de apoyar desde los gobiernos locales el Pacto Intervegas, y en concreto la importancia de apoyar el proyecto de Ley de Protección de los Suelos de Alto Valor Agroecológico que este Pacto ha presentado al Congreso de los Diputados. A su vez, los debates han resaltado la reciente aprobación de la Declaración sobre los Derechos Campesinos por parte de las Naciones Unidas.

Derecho a la Alimentación

En la conferencia final, la investigadora Elena de Luis, del Observatorio del Derecho a la Alimentación de España, ha señalado las desigualdades económicas y en el acceso a derechos, el abandono de las políticas sociales, los cambios en las políticas alimentarias y el alza de los aprecios en los alimentos más saludables como causas de la inseguridad alimentaria, tanto por defecto –hambre– como por exceso –sobrepeso y obesidad–. Ha señalado la “importancia del compromiso de los gobiernos con el fomento y el desarrollo de una agricultura sostenible y de cercanía”.

Por su parte, el investigador José Ramón González Parada, de la asociación Carta contra el Hambre, ha hecho hincapié en la elevada incidencia del hambre en las ciudades españolas y la importancia de pasar “del asistencialismo frente a la urgencia del hambre a una acción para restablecer el derecho a una alimentación adecuada”. En este sentido, ha puesto de relieve la estrecha relación entre el derecho a una alimentación adecuada y la soberanía alimentaria.

Experiencias

Representantes de Ayuntamientos miembros de la Red de Ciudades por la Agroecología han expuesto algunas experiencias exitosas. Desde Las Palmas de Gran Canaria se ha presentado la Red municipal de Huertos como herramienta para asegurar acceso a alimentación adecuada y empoderar a grupos sociales en riesgo de exclusión.

Desde Pamplona se ha compartido el programa de compra pública sostenible para el comedor de las escuelas infantiles municipales, como herramienta pedagógica y para la salud, y para articular las redes de producción ecológica navarras. Así, desde Córdoba se han expuesto distintos proyectos de economía social y comunitaria que está impulsando la Mesa municipal de Coordinación del Pacto de Milán, como alternativa a las ayudas de emergencia alimentaria.

Mucho camino por recorrer

Las sesiones de debate de las jornadas han sido clausuradas por la concejala de Medio Ambiente y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Zaragoza, Teresa Artigas, que ostenta la Presidencia de la Red. La concejala se ha felicitado por la culminación de dos años de trabajo en la conformación de esta red y ha señalado que “queda mucho camino por recorrer para el acceso al derecho a la alimentación, pero sin duda nuestra Red, cocinada con mimo y a fuego lento, está ya madura y tiene mucho alimento que ofrecer”.

Las jornadas han concludio este sábado con una visita a la Muestra Local Agroecológica de Zaragoza, en la plaza de San Bruno, y la proyección en el centro Joaquín Roncal el documental ‘Alimentar el Mañana’, con un debate posterior.

Compartir esta publicacion