Investigación para detectar almendras amargas
En los últimos meses se han producido avances en la detección de almendras amargas. Un grupo español indaga nuevos sistemas para localizar los frutos amargos a escala industrial.
El Grupo Operativo ‘Detección y Erradicación Almendra Amarga’, formado por Aeofruse, Sab-Almendrave; Arboreto, Borges Agricultural &Industrial Nuts, Crisol de Frutos Secos, Descalmendra, Mañán Soc. Cooperativa y Unió Nuts se reunió este mes de febrero para analizar distintos aspectos del proyecto. Lo lideran y ha sido seleccionado como iniciativa innovadora por el ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España.
En este encuentro se expusieron las conclusiones de los trabajos realizados durante el primer año de andadura de esta iniciativa. El objetivo principal es desarrollar sistemas que puedan utilizarse a escala industrial y que sean capaces de detectar y eliminar almendras amargas de partidas dulces.
Aumentar el valor añadido de las almendras amargas
El impacto último que busca la iniciativa es generar un incremento del valor añadido del sector almendrero nacional (desde el productor hasta el consumidor). También quiere generar la mayor calidad posible para competir mejor con la almendra producida en otros países.
El sector de la almendra se encuentra en expansión en todo el mundo. Se trata de un producto que el consumidor reconoce y valora en los mercados, tanto por su calidad como por sus características organolépticas.
El valor económico medio de las dos últimas campañas de exportación agrícola ha sido de 700 millones de euros. Y es que existen variedades españolas ampliamente extendidas que, pese a producir almendras dulces, son portadoras del carácter amargo y pueden trasmitirlo.
El sabor de la almendra amarga: por la amigdalina
Este sabor amargo es debido a una molécula que a su vez procede de una substancia presente en esas almendras amargas, la amigdalina.
Las soluciones pasan, según los expertos, por la puesta en marcha de un Plan Integral de la almendra que contenga medidas de concienciación de productores. Asimismo, incluye:
- apoyo de un programa de renovación de plantaciones
- refuerzo en los controles en los niveles más bajos de la cadena de comercialización
- apoyo a la investigación de nuevas variedades y en técnicas de control y detección de frutos amargos.
El grupo investigador quiere incrementar el valor añadido del sector almendrero nacional (desde el productor hasta el consumidor). El objetivo es ofrecer en toda la cadena de valor y de distribución un producto de la mayor calidad posible. Por tanto, que dote a la almendra española de capacidad competitiva con la almendra producida en otros lados del mundo.
Si se quiere conseguir este objetivo y dotar al sector almendrero de un producto de gran calidad y referente para competir en los mercados, hay que hacer que la almendra que se recolecta en el campo y se procesa en la industria esté libre de partidas de almendra amarga .
Una mínima cantidad de almendra amarga en un lote de almendras dulces, deprecia toda la cadena de valor del producto.
Pasos en tres niveles para erradicarlas
Con todo, las acciones más importantes que se pretenden realizar dentro de este proyecto pasan, en primer lugar por la geolocalización de la mayor parte de árboles candidatos con presencia de almendra amarga de fincas comerciales.
A nivel de industria, la detección del ácido cianhídrico procedente de la degradación de la amigdalina presente en la almendra amarga. Asimismo, se llevará a cabo una discriminación por lote de la almendra que el agricultor lleve a su cooperativa.
Por último, está prevista una tercera fase o nivel en la linea de procesado con la calibración y validación de un prototipo destinado a la eliminación de con presencia de amigdalina.
Presupuesto del proyecto
Este proyecto cuenta con un presupuesto de 573.999 euros y se enmarca en las ayudas a Grupos Operativos de la Asociación Europea de Innovación (AEI). Así, quieren incrementar la productividad y sostenibilidad agrícolas, a través del Programa Nacional de Desarrollo Rural (PNDR) 2014-2020, en su convocatoria 2018.
Los trabajos de este grupo de investigación están financiados al 80% por el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER) y en un 20% por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Un condicionante para la comercialización
El mercado español presenta un condicionante muy acusado y preocupante, y que pone en jaque a todo el sector almendrero nacional, la presencia de almendra amarga mezclada en lotes de almendra dulce.
Esto, según los investigadores, representa una importante limitación comercial a nivel mundial. No en vano, puede generar la desconfianza de los consumidores sobre el producto que le ofrece el mercado actualmente. Hay que entender la problemática que supone la presencia de almendra amarga. Un lote con un pequeño porcentaje de amargas puede afectar a toda la cadena.
El sabor amargo de la almendra madura está originado por la presencia de compuestos cianogénicos como la amigdalina y la prunasina. Hasta ahora se han encontrado varios métodos de detección pero no son todavía definitivos.
Origen en injertos hechos sobre patrón franco
El origen de las almendras amargas en campo se debe al hecho de que muchos almendros están injertados sobre patrón franco (aproximadamente la mitad suelen provenir de semillas amargas), de manera que cuando muere el injerto y rebrota el patrón, las almendras son amargas y pueden mezclarse con las dulces del resto de la finca o plantación.
También pueden provenir de almendros de semillas dispersadas por pájaros o roedores, situados en las lindes de las plantaciones, bordes de carretera, barrancos, etc.
Debido a que un elevado número de variedades que se cultivan poseen un alelo de amargor, resulta normal que se obtengan nuevas selecciones o variedades con almendra amarga en los programas de mejora, no obstante, estas poblaciones son descartadas posteriormente por el mejorador.
Hoy día, en partidas con un contenido del 1% (o incluso menor) de almendra amarga se producen problemas de rechazo del producto en los mercados internacionales, como el norteamericano o el asiático. Además, el consumidor nacional cada vez se muestra más reacio a la presencia de almendra amarga. Sirva como ejemplo que en el 2014 la US Food and Drug Administration (FDA) emitió una alerta sanitaria en relación a la presencia de almendras amargas, motivo por el cual cada vez está más controlada su presencia en todas las importaciones que llegan a EEUU.
Por todo ello, la existencia de almendra amarga en partidas exportadas no sólo puede llegar a provocar la pérdida de clientes de las empresas españolas, sino incluso el veto de determinados países a la entrada de almendra española.
Problema comercial con las almendras amargas
La presencia de almendras amargas es un problema comercial muy relevante para el sector de frutos secos español, que afecta a toda la cadena. Sobre todo ahora que aumenta su producción. Su presencia se ha incrementado en los últimos años por la entrada en el canal de almendras no tradicionalmente recolectadas y de diversas procedencias.
Esta presencia de almendra amarga es motivo de rechazo de lotes enteros por los clientes finales y puede poner en riesgo el prestigio del sector español de frutos secos.
La Comisión Europea lanzó una consulta a varios sectores con el fin de establecer niveles máximos de cianuro tanto en los huesos de albaricoque como en las almendras amargas.
La Comisión buscaba datos fundamentados para elaborar una normativa que estableciera un nivel máximo de 40 mg/ kg de cianuro en los huesos de albaricoque y las almendras amargas comercializados para el consumo humano directo y productos derivados de los mismos (harina, troceados, molidos…etc).
Actualmente el contenido máximo de ácido cianhídrico que establece el Reglamento (CE) 1334/2008 en el turrón, mazapán y sus sucedáneos o en productos similares es de 50 mg/kg, mientras que en las frutas de hueso en lata se ha establecido un máximo de 5 mg/kg y 35 mg/kg en las bebidas alcohólicas.