¿Qué tal la gripe? Las almendras no te la curarán, pero te ayudarán a prevenirla
La gripe ha dicho adiós a 2017 con un incremento del 72% en el número de casos. Sigue aumentando su afección hasta llegar a los 208,2 casos por cada 100.000 habitantes, según ha informado la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica del Instituto de Salud Carlos III. Mantener una buena alimentación es básico para afrontar la epidemia. No vamos a decir que las almendras nos mantendrán alejados de esta gripe y más aún, que la curarán, ni mucho menos, pero sí que nos ayudarán a prevenirla o a soportarla mejor. A continuación explicamos por qué:
Las almendras contienen una combinación de dos sustancias que potencian el sistema inmunitario, la vitamina E y el manganeso. Y lo que necesitamos de estas sustancias lo podemos conseguir a través del consumo de almendras. La vitamina E es importantísima para el sistema inmunológico, al igual que el zinc, dos sustancias presentes en las almendras. Si tienes la gripe, evidentemente tendrás que acudir al médico y seguir sus recomendaciones, pero, para prevenirla, ten en cuenta que una buena alimentación a base de almendras te ayudará a soportarla mucho mejor.
Preparar una leche de almendras, consumirlas junto a un zumo de naranja son buenas opciones para afrontar esta época gripal que tanta incidencia está teniendo en las últimas semanas. Las almendras son ricas en nutrientes, especialmente en hierro (cuya carencia puede afectar a la proliferación celular) y en vitamina E.
El virus de tipo B, con afección en mayores de 64 años
El virus de la gripe que más predomina esta temporada es el de tipo B. Es, además, el que mayor número de casos registra en el grupo de 64 años (59%). No obstante, hasta el 10 por ciento se han dado en menores de 15 años hasta ahora, según Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica del Instituto de Salud Carlos III.
El 89 por ciento de los pacientes con información disponible han presentado factores de riesgo de complicaciones, siendo los más prevalentes la enfermedad cardiovascular crónica (42%), la enfermedad pulmonar crónica (31%) y la diabetes (25%) en población adulta, y la enfermedad pulmonar crónica (11%), la enfermedad cardiovascular crónica (10%) y la inmunosupresión (2%) en menores de 15 años. Por otra parte, el 74 por ciento de los pacientes desarrolló neumonía y 139 casos ingresaron en UCI (29% de los que se disponía de información). Y de los 172 pacientes pertenecientes a grupos recomendados de vacunación, el 63 por ciento no habían recibido la vacuna antigripal de esta temporada.
Es por todo ello que recomendamos una alimentación correcta para estar lo más fuertes posibles cuando la enfermedad toque a nuestra puerta.
La gripe ya es epidemia en 2018
La difusión de la actividad gripal ya es epidémica en gran parte de la península. Destaca Aragón, junto a otras comunidades como Castilla León, Asturias, País Vasco, Galicia, Madrid, La Rioja, Cataluña, Murcia y la Comunidad Valenciana.
Así se desprende de los últimos datos registrados en la Sección de Gripe de Eltiempo.es. En Cantabria, Navarra, Castilla-La Mancha, Andalucía y Baleares, la incidencia es «local». En Extremadura y las Islas Canarias, por su parte, la incidencia es «esporádica.
Según últimos datos de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica del Centro Nacional de Epidemiología ISCIII, la tasa global de incidencia de gripe es de 31,11 casos por 100.000 habitantes, situándose por debajo del umbral basal establecido para la temporada 2017-18 (55,77 casos por 100.000 habitantes). Se notifica un nivel basal de intensidad de la actividad gripal, una circulación esporádica y una evolución estable.
En cuanto a la evolución por grupos de edad, las mayores tasas de incidencia de gripe se observan en los menores de 15 años: se produce un aumento en el grupo de 5-14 años, y un descenso en los menores de 5 años.
El año pasado se vieron afectados por el virus de la gripe un total de 900.000 españoles, siendo especialmente extendido el virus de la gripe A (H3N2), que afecta fundamentalmente a personas mayores.