Hay que confirmar las 56.000Tn de almendra pronosticadas en verano
La Mesa Nacional de los Frutos Secos avanzó el pasado mes de junio que la producción de almendra para la campaña 2017/2018 alcanzaría las 56.513 toneladas, lo que supone un 23,21% más en comparación a la campaña anterior y un descenso del 2,1% respecto a la primera estimación realizada en el mes de mayo. Veremos si ese pronóstico se confirma cuando se haga balance de la campaña actual que ya está llegando a su fin. O no, porque mientras las previsiones -con cálculos exagerados de producción en nuestro país que siempre tienden a hacer bajar el precio de la almendra- se realizan puntualmente en mayo y junio, lo que nunca suele realizar la Mesa Nacional es una actualización / confirmación de esos datos al finalizar la campaña. ¿Por qué? Cada uno que saque sus propias conclusiones.
Según la organización nacional de los frutos secos compuesta por Asaja, Coag, Upa, Cooperativas Agro-alimentarias de España y la Asociación Española de Organizaciones de Productores de Frutos Secos y Algarrobas (Aeofruse), la campaña debería haber sido un 28% superior a la media de los últimos cinco años, con Andalucía como la comunidad autónoma que experimentará la mayor subida (+57,38%, 16.525 toneladas).
En términos de crecimiento, le deberían seguir la Comunidad Valenciana (+42,61%, 6.275 toneladas), Murcia (+29,06%, 6.040 toneladas) y Cataluña (+25,97%, 4.579), mientras que Aragón es la segunda región, tan solo por detrás de Andalucía, con la mayor previsión de toneladas, 15.742, un 2,26% más respecto a la producción de 2016/2017.
Por el contrario, Baleares es la única comunidad autónoma para la que la Mesa Nacional de Frutos Secos previó una variación negativa, -18,52%, situándose en las 1.100 toneladas, frente a las 1.350 de la campaña anterior.
La organización señaló que -pese a la nefasta climatología que ha sufrido nuestro país, afectado por una sequía prolongadísima-, las previsiones de cosecha se mantienen en la “mayoría” de las zonas. Recordemos que la escasez de lluvias y algunas heladas fueron motivo para que se previera un descenso de producción en las estimaciones iniciales realizadas en el mes de mayo.
Cada uno, como decimos, que saque sus propias conclusiones.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.