Tipos de aceites de oliva en la Unión Europea

Tipos de aceites de oliva

Tipos de aceites de oliva en la Unión Europea

La clasificación de los aceites de oliva está determinada por el Reglamento de la Unión Europea que establece las condiciones de comercialización de los aceites de oliva en el territorio comunitario. Esta normativa clasifica los aceites de oliva protegidos en cuatro tipos: aceite de oliva virgen extra; aceite de oliva virgen; aceite de oliva y aceite de orujo de oliva.

Las principales diferencias entre los aceites de oliva que acabamos de nombrar obedecen a la acidez y a los defectos que presentan cada uno de ellos. En este sentido, cada uno de los aceites de oliva tienen una serie de cualidades que los diferencian unos de otros.

[no_toc]

Clasificación de los aceites de oliva

  • Aceite de oliva virgen extra.  Es el aceite considerado de mayor calidad. Su extracción mecánica se realiza de las olivas que presentan mejor aspecto y estado. El resultado final ha de ser el de un aceite de oliva con un sabor y olor perfectos y que carecta de defecto alguno. En el caso del aceite de oliva virgen extra, la acidez máxima permitida por la Reglamentación Europea para el aceite de oliva virgen extra es de 0,8º en porcentaje de ácido oleico libre.
  • Aceite de oliva virgen. El aceite de oliva virgen tiene también unas cualidades extraordinarias. Aunque en este caso las exigencias de acidez y defectos no son tan estrictas como en el caso del aceite de oliva virgen extra. La acidez máxima permitida en estos aceites es de 2º. Mientras, la mediana de defectos tiene que ser inferior a 3,5 y superior a 0 el sabor frutado del aceite. Sus defectos habrían de ser imperceptibles en una cata de aceite realizada por cualquier consumidor.
  • Aceite de oliva. Este tipo de aceite es aquel que contiene exclusivamente aceites de oliva refinados y aceites de oliva vírgenes. En este caso, nos encontramos con mezclas de aceites refinados que se obtiene a partir del refinado de los aceites defectuosos.  Se trata de unos aceites que en el momento de la extracción ha sido desechados por no tener las cualidades para ser clasificados como aceites de oliva vírgenes o vírgenes extra. Ya no estamos ante un aceite de oliva virgen, debido a que en su proceso de elaboración se usan otros procesos químicos o térmicos de limpieza de aromas, sabores y colores. El grado de acidez de este aceite de oliva no puede ser superior al 1°.

  • Aceite de orujo de oliva.
    Es el resultado de la mezcla de aceite de orujo de oliva que procede del refinado de aceite de orujo de oliva crudo. Así las cosas, el aceite de orujo de oliva se obtiene de la grasa que queda adherida a los restos de la extracción del aceite de oliva extra y refinado. También se obtiene a partir de los residuos de huesos y pieles de las aceitunas.

Compartir esta publicacion


Sabores de Teruel